Respirando Pensamiento Crítico
Las ideas van y vienen, más lo que hace valiosas a las ideas es la forma con que las nutrimos, desmenuzar, creamos alternativas, revisamos desde los 720° las posibilidades, buscamos el ángulo más contrastante para entender cuál es el problema, conocer el interior del problema antes de llegar a su profundo entendimiento que crea la base de discusión para buscar soluciones y generar las mejores opciones.
Conversatorio con Joaquín Peón y Jorge Zavala desde su punto de vista de que estan de acuerdo que no estan de acuerdo y evitan tener confort en su zona de confort
Destellos de la conversación
Caso Sony y lo que me dijo el Director General.
Confort: lugar o situación en la que uno se siente seguro o a gusto. Método de trabajo establecido que requiere poco esfuerzo y produce resultados apenas aceptables
Comentario: Yo tengo gente muy obediente que hace lo que le pido, para hacer innovación, necesito personas que vaya a ver lo que necesitamos hacer para seguir siendo los líderes en el mercado.
“No se puede crear sin ponerse en el filo de la navaja”.
Alfonso Cuarón
Formas de Pensamiento
El pensamiento mágico ha sustituido al análisis racional, científico, de la realidad, la información veraz y verificable. La gente busca ideas básicas, conocidas, se confunde no sabe qué hacer. Se queda callada, impávida por no querer pensar.
El pensamiento crítico ayuda a personas y empresas a salir del hoyo. Sobre todo ante el Covid-19 y otras crisis de todo tipo que se avecinan.
Hay gente que entiende el pensamiento crítico, como “crítica constructiva”; pero entre las distintas visiones de lo que es ser crítico, toda crítica puede ser positiva si hay un diálogo permanente, respetuoso, incluyente y participativo, en busca de consensos, con respeto por las diferencias de ideas y sin imponer una sola línea.
La reglas son muy sencillas para el diálogo y la búsqueda de la verdad aterrizada en la acción: no dejar que predomine solamente pensamiento teórico que a veces es poco válido bajo las condiciones de la cruda y dinámica realidad.
Una posición crítica significa, una idea nueva, con diversos planteamientos, y luego, el que la propone, debe aterrizarla con o sin ayuda de otros, y mejorarla de forma permanente. Su validez está en la vía de los hechos.
Los hechos son mucho más contundentes que los discursos y planes vacíos. Cuando un supuesto intelectual critica, si sólo ofrece palabras y no hechos verificables, es muy probable que en realidad solo sea un propagandista o portavoz al servicio de intereses o visiones de alguíen más.
“Te oigo por lo que haces, no por lo que dices”, sobre todo si es congruente con tu visión, forma de vida y si puedes distinguir tonalidades, no eres monocromático. Si sólo ves o aprecias el blanco y negro, no tienes pensamiento crítico.
El pensamiento no es crítico cuando posturas ideológicas, organizacionales, y hasta políticas son asumidas como un dogma.
Hay jóvenes brillantes que actúan como rebaños en las redes, ceden su criterio individual en un frenesí colectivoque los ciega. Atacan y defienden ideas por consigna de otros, a veces,de sus jefes, que no permiten nunca la disención y la consideran un signo de deslealtad. Se dan palmadas en su propia espalda. No se atreven a dudar en público, a concederle un argumento a un interlocutor o a coincidir en opinión con alguien a quien el grupo tiene enlistadocomo enemigo. Son personas inteligentes que han decidido renunciar a su propio criterio crítico
Formar parte de ese club les da likes, followers y popularidad. Hay gente que sabe que cualquier “traición” les puede costar cara. Necesitamos jóvenes pensando por sí mismos y construyendo de manera colectiva, sin perder su individualidad
Ivan Illich hizo una profunda crítica a sistemas de salud, educación, transporte, trabajo, etc. diseñados y manejados por “los expertos”. Y ayudó así al desarrollo humano de muchas personas al explicar de forma simple sistemas complejos d
Gabriel Zaid siempre ha tenido una posición crítica autónoma sobre los supuestos “expertos” en lo tecnológico, académico y profesional
Reforzar temas críticos de generación de valor social y ambiental en la educación, apenas está actualmente en los curriculums, a un nivel secundari. Poner el pensamiento crítico en el centro pudiera crear un gran impacto.
Para fortalecer el pensamiento crítico hay que reforzar la formación humanística con una introducción a la historia de las ideas o de la filosofía. También acercarse al arte es indispensable para poderse conectar con temas de cambio e innovación, como reflejo de la realidad cambiante que vivimos.
Frases a recordar
- Esperar lo inesperado
- Ver incongruencias en su situación actual
- Darse cuenta de la necesidad de actualizar procesos
- La industria y la estructura del mercado cambian
- Observar la nueva demografía
- Reconocer la modificación en las percepciones de sus clientes
- Descubrir nuevos conocimientos en todas partes
- Crear algo diferente
- Encontrar una nueva receta de cocina
- Comentar un tema fascinante del que nunca se ha oído
- Hacer una lista de oportunidades locas de nuevos negocios
- Imaginar cómo otras personas o empresas abordarán este nuevo tema
- Hay que estar en el terreno, hablar con los clientes. (Más adelante, puede averiguar qué tecnologías se necesitan para automatizar y escalar)
Escenarios
Llevar a los alumnos a hacer un análisis crítico de la realidad es audaz pero necesario. El cambio, la innovación, la “ destrucción creativa” requiere de ese análisis crítico. En los últimos años se han venido creando en el sistema dogmas incuestionables como: “corto-plazismo”, “en las empresas sólo somos responsables ante los accionistas”, o “no tenemos por que crear valor social o ambiental en las empresas, solo económico”.
Facebook Comments