Pueblo Mágico San Joaquin en Querétaro

Ubicación

Se localiza al Norte del Estado de Querétaro, entre los 99° 22″ y los 99° 39″ de longitud Oeste, y entre los 21°  07″ y 20 ° 53″ de latitud Norte, a una altura de 2440 msnm.

Al Norte limita con los municipios de Pinal de Amoles y Jalpan de Serra; al Sur con el municipio de Cadereyta de Montes; al Este con el municipio de Jalpan de Serra y el Estado de Hidalgo; y al Oeste con el municipio de Cadereyta. Está situado a 135 kilómetros de la capital del Estado.

Visítanos en Facebook

Conoce e interactúa con nosotros en el canal “QuieroAprenderA

https://www.facebook.com/quieroaprendera/videos/1067284920339828/

Reseña Histórica:

Fue pueblo minero fundado por Jerónimo de Labra (el viejo) en 1682 y nombrado Municipio en 1941, enclavado en la Sierra Gorda entre montañas y bosques, su temperatura media anual es de 14°C, con una altitud de 2440 msnm; nombrado pueblo mágico el 25 septiembre 2015.

¿Cómo llegar?:

  • Partiendo de la CDMX tomar la carretera federal 57 México-Querétaro, pasando por la caseta de Palmillas tomar la desviación a San Juan del Río, incorporándose a la carretera federal 120, hasta llegar al entronque a San Joaquín.
  • Partiendo de la ciudad de Querétaro, tomar la carretera 57 hasta la desviación a la Sierra Gorda, llegar al crucero de Bernal continuando a Ezequiel Montes, hasta llegar al entronque a San Joaquín.

Zona arqueológica de “Ranas”

Ciudad que fue erigida y habitada por grupos denominados como serranos desde el año 300 a.C. fue reocupada por Chichimecas/Jonases hasta la llegada de los españoles. Es administrada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se encuentra ubicada en la localidad de Agua de Venado del Municipio de San Joaquín, Qro. está abierta los 365/366 días del año, tiene un horario de visita del lunes a domingo de 9:00 a 17:00 hrs., el costo de acceso de lunes a sábado es de $45.00 pesos por persona, los días domingos es entrada libre; en caso de ser menor de 13 años, estudiante, docente, pensionado, adulto mayor entran libremente previa identificación con credencial oficial y vigente; cuenta estacionamiento para carros compactos y autobuses; sanitarios, y el personal es muy amable.

Grutas “Los Herrera”

Es la única del Estado acondicionadas para el Turismo, fueron exploradas en 1978, el desarrollo de estalagmitas y estalactitas forman un pasaje majestuoso en esta caverna; son administradas por el Municipio de San Joaquín Querétaro, están ubicadas en la localidad del mismo nombre 1.5 kms. de la Cabecera Municipal  tiene un horario de recorridos de 10:00 a 16:30 hrs. de lunes a domingo, el costo de acceso es de $30.00 pesos por persona; cuenta con guías turísticos, palapas, asadores, puente colgante, columpios, una pequeña área de juegos infantiles, baños, estacionamiento para carros compactos y autobuses; los fines de semana y en periodos festivos se cuenta con parador turístico y cafetería. Se recomienda que para un mejor servicio de parte de los guías (de base y voluntarios) pasen en grupo de 20 personas, ya que el lugar es estrecho, el cual es de 30 minutos aproximadamente con un recorrido de 120 metros desde la entrada a la caverna, y con un desnivel de hasta 50 mts. a nivel del estacionamiento; por lo que se recomienda llevar ropa abrigadora.

Cascadas “Las Maravillas”:

Otro lugar altamente recomendable es la cascada Maravillas, localizada a 12 km de la cabecera municipal, para llegar al hermoso espectáculo natural es necesario caminar por el bosque unos 25 minutos, pero el esfuerzo será retribuido al ver esta caída de 30 metros. Después de la cascada, se puede seguir el paso al río hasta llegar a una alberca con agua fría y fresca proveniente de las montañas, además  se puede acampar en la zona.

Cascada el “Durazno”:

A 15 km. de la Cabecera Municipal, con una caída de 15 mts. rodeada por exuberante vegetación y gran variedad de aves que permiten disfrutar el contacto con la naturaleza. En este lugar hay vestigios de pinturas rupestres.

Mirador “La Crucita”:

Uno de los lugares más altos de la Cabecera Municipal, desde donde se puede apreciar una maravillosa vista del pueblo; en este se lleva a cabo la representación del viacrucis en vivo con motivo de la semana santa.

Mirador de “San Antonio”:

Con una altitud de 2,680 msnm, en la comunidad de San Antonio, a 10 minutos de la cabecera municipal, con una vista panorámica de 360°grados.

Museo comunitario “Mineral de San Joaquín”:

Cuenta con tres secciones: arqueológico, minero y Huapango. Ubicado en el edificio de Av. Francisco Zarco sin número. En dicho museo se exponen los vestigios de los diferentes grupos indígenas que habitaron San Joaquín en épocas pasadas. Con un horario de 9:00 a 18 horas de lunes a domingo.

Piedra redonda “La Glorieta”:

Construida en 1970 por el ayuntamiento y la junta de mejoras materiales en la época de la bonanza minera para conmemorar la introducción de servicios básicos en las principales calles de la población.

Parque “La Laguna”:

Construido en el año de 2012, cuenta con una cancha y un salón de usos múltiples, estacionamiento, aparatos al aire libre para hacer ejercicios, ideal para eventos familiares.

Monumento “Al minero”:

Donado al Municipio por el Ing. Ignacio Loyola Vera Gobernador del Estado en 2003, para conmemorar el pasado minero de San Joaquín.

La Plaza de “Los Huapangueros”:

Lugar dedicado a los ganadores de cada año dentro del Concurso Nacional de Baile de Huapango Huasteco, los cuales están grabados en una placa conmemorativa.

Parque “Campo Alegre”:

En el mes de agosto se lleva a cabo el Día de Campo más grande de Latinoamérica, con más de 10,000 personas; con 14 has. de pinos y encinos es ideal para campismo, cuenta con palapas, asadores, energía eléctrica y sanitarios. Es administrado por el Municipio de San Joaquín Querétaro, la entrada no tiene costo alguno, está abierta los 365/366 días del año las 24:00 hrs. del día; cuenta con guardabosques, alumbrado público, baños públicos, palapas, asadores, estacionamiento para carros compactos y autobuses, pueden acampar libremente, hay rondines constantes por parte de Seguridad Pública Municipal (en caso de emergencia llamar al 066 desde su celular). Solo se les solicita depositar la basura en su lugar, respetar flora y fauna, no hacer fogatas en el suelo, no destruir la infraestructura y acatar las indicaciones de los guardabosques en su caso, no tener ruidos en aparatos después de las 22:00 hrs.

“Comida de la Amistad”:

Se realiza el segundo o tercer domingo del mes de agosto, dentro de las “Tradicionales Fiestas de Agosto”, data de 1865 y surge de una manda que hace la familia Santos de la localidad de Agua de Venado, ya que tenía a uno de sus hijos muy enfermo, y habían hecho todo lo posible para buscar su alivio, posteriormente acudieron a la capilla de la congregación de San Joaquín para pedirle al santo patrono donde prometieron en forma de pago realizarle en su honor una misa y una pequeña comida en el paraje de Monte Alegre (Hoy Campo Alegre); para el año de 1900 la fiesta era de tres días donde se incrementó la asistencia de familias locales y visitantes a disfrutar esa bella tradición llegando a más de 10,000 personas siendo así el día de campo más grande de Latinoamérica.

“Concurso Nacional de Baile de Huapango Huasteco”:

Se realiza el primer o segundo fin de semana del mes de abril (viernes y sábado); los señores Guillermo Ledesma, el Profr. Crescenciano Méndez, Laurentino Martínez, Gilberto Ledesma y con el apoyo del Presidente Municipal  Heriberto Torres Martínez fueron los fundadores de este tradicional concurso, que desde 1970 se lleva a cabo en el mes de abril, en el auditorio Municipal “Casa del Huapango”, en 1992 es considerado como el tercer evento cultural más importante del país de acuerdo al INBA, se congregan los seis estados que conforman la huasteca así como de otras entidades; se premia con una cantidad económica a los tres primeros lugares de cada categoría y al campeón de campeones se le da la estatuilla “Luna de Fuego”; en la L edición del año 2019 se rompió record de inscripción de 665 parejas, estrenando auditorio Municipal “Casa del Huapango” más apto para este evento.

“Concurso de Violín”, Interpretación de Huapango Huasteco:

Se realiza el primer o segundo domingo del mes de abril; después del Concurso Nacional de Baile de Huapango Huasteco, en coordinación con la Escuela de Laudería y este Municipio se lleva a cabo desde el año 2001 en la plaza Galación Camacho, el cual es dedicado a niñas, niños y jóvenes violinistas mexicanos menores de 25 años, acompañados de ejecutantes de quinta huapanguera y jarana; donde se califica Ejecución, entonación, ritmo, cuadratura y proyección escénica; donde se premia a los tres primeros lugares.

Representación del “Viacrucis en vivo”:

*Viernes santo dentro de la semana santa.

Con más de 50 actores en escena, y desde 1987, año con año en la semana mayor, el grupo “Entre Bambalinas” representa este viacrucis para dar paso a la representación en vivo de la Pasión y Muerte de Jesucristo de la explanada Municipal para llegar al Mirador “La Crucita”.

Concurso de “Baile endiablado”:

Se lleva a cabo el domingo de resurrección dentro de la semana santa en la plaza principal “Galación Camacho” donde los participantes se caracterizan de barrabas y de personajes del inframundo, premiándose a las mejores caracterizaciones, carisma, vestuario y coreografía.

“Concurso de Yuntas”:

En la semana donde cae el día 15 de mayo en la zona centro y norte del Municipio (Apartadero, Santa María de Álamos, San José Carrizal, la Zarza, San Agustín)  de realiza el desfile y concurso de yuntas con sus adornos con un arco con flores (De papel, semillas o lechuguilla), gargantones tejidos con hilo y a gancho, y el trabajo de arar la tierra: legado de los antiguos agricultores en honor a San Isidro Labrador; la procesión se acompaña con trio de vara que ameniza con minuetes.

“Fiestas de fin de año y año nuevo”:

Se realizan el 31 de diciembre y 1 de enero de cada año; en esta temporada se reúnen a convivir familias locales y provenientes de otros lugares nacionales y del extranjero, donde se realiza desfile de carros alegóricos alusivos a la temporada; eventos dancísticos, musicales y deportivos, generalmente con la cuenta regresiva en la explanada Municipal acompañada de juegos pirotécnicos y baile popular; además de una convivencia de la amistad en campo alegre con eventos de carrera de caballos, rayuela, palo encebado, y artistas de la región.

Fiestas patrias:

Se conmemoran el 15 y 16 de septiembre, en estas festividades se realizan izamiento de bandera, desfile de instituciones públicas y educativas (en la zona norte del Municipio y Cabecera Municipal) además del tradicional grito en la explanada municipal a las 11:00 p.m. a cargo del Presidente Municipal, se acostumbran además actividades deportivas, de dibujo, juegos tradicionales, artísticos, concursos alusivos, y evento campirano en Campo Alegre, y en las lomas de la localidad de San Cristóbal.

“Día de los fieles difuntos”:

El día 2 de noviembre se realizan actividades en conjunto con las instituciones educativas como concurso de altares y mini-altares, dibujo y mándalas, tapetes (flores, semillas, aserrín, arena, etc.) calaveras literarias, concurso de catrinas y catrines; se realiza una callejoneada con leyendas locales; se visita a los fieles difuntos llevándoles veladoras, flores y ofrendas el dos de noviembre.    

“Día de la Municipalidad”:

Se conmemora cada 6 de mayo; San Joaquín aparece en el Diario Oficial “La Sombra de Arteaga” con motivo de un decreto aprobado por la XXXII legislatura y promulgado por el gobernador C. Noradino Rubio Ortíz, el 3 de julio de 1941, en el cual se establecen las 18 municipalidades del Estado; dándose su creación con la segregación del municipio de Cadereyta de Montes. Se realizan izamiento de bandera con instituciones educativas, actividades deportivas y artísticas-culturales.

“Aniversario de Pueblo Mágico”:

Se festeja el 25 de septiembre; en la Segunda Feria Nacional de Pueblos Mágico en Puebla el día 25 de septiembre de 2015, el Secretario de Turismo Estatal, Mauricio Salmón Franz, recibió de manos del secretario de Turismo federal, Enrique de la Madrid Cordero, el documento oficial que avala la distinción; este mismo día fue anunciada a la población dicha noticia en la plaza “Galación Camacho” por el presidente en turno: Arq. J. Ezequiel Casas Vega. En dicho aniversario se realizan actividades culturales, artísticas, conferencias, etc.

“Gastronomía”:

En este pueblo mágico se preparan los cárnicos con vegetales y especias de la región con el sazón que se ha heredado de generación en generación, donde sus principales exponentes gastronómicos son: Chicharrones de Res, de cerdo y de borrego; carne de cerdo con nopales en salsa verde/roja; todo acompañado por lo general por tortillas hechas a mano, y para degustar se recomienda un licor, ate o nieve de manzana; todo esto se encuentra en el mercado municipal y en el tianguis artesanal, donde en este último se puede encontrar además: barbacoa de borrego, pulque, barbacoa de conejo, enchiladas, tapado de chivo, pan artesanal y tepache.

“Artesanía”:

A través de las artesanías se  expresa su riqueza cultural, natural y gastronómica. Los productos elaborados por las manos de nuestros artesanos relatan diferentes historias en cada uno de sus aromas, colores, sabores y texturas que te invitan a conocer más sobre este bello pueblo cerca del cielo. Aquí nuestros artesanos manufacturan sus productos con técnicas y conocimientos heredados por sus familias, que han sido transmitidas de generación en generación convirtiendo a sus creaciones únicas e irrepetibles. Muchos de sus productos son hechos con materiales naturales de la región,  tal es el caso de los productos derivados de frutas orgánicas como: el licor de manzana, licor anís, ate de manzana, mermeladas; además de  trabajos en madera, bisutería, talabartería, pintura en tela, telar de cintura, medicina tradicional (alternativa), bordados, tejidos etc.

“Observación de paisajes”:

San Joaquín se encuentra enclavado en la Sierra Gorda de Querétaro, entre zonas montañosas y boscosas; por lo que su topografía es muy accidentada, con cerros que llegan a los 2,680 metros de altura y  barrancas profundas de hasta 700 metros, en cuyo fondo corren algunos arroyos, lo que hace que se cuente con diferentes microclimas, por lo que se puede disfrutar de bellos paisajes ideales para caminata o senderismo.

Facebook Comments

Scroll to Top